La necesaria
formación
El hecho de ser
padres y madres supone el inicio de una relación con una persona desconocida,
aunque se trate del propio hijo. Igual que en otro tipo de relaciones, los
padres y madres, necesitamos de un proceso de conocimiento progresivo, que nos
acerque a nuestros hijos, nos ayude a conectar con sus emociones y a sintonizar
con sus necesidades.
Cuando además, como
sucede en la paternidad y maternidad por adopción, la historia del hijo no ha
comenzado a la vez que su incorporación a la familia y ha sufrido experiencias
previas de abandono y deprivación material y emocional, el proceso de
conocimiento mutuo se complica.
Debido precisamente
a aquello que, como dice Winnicot, no debería haber ocurrido pero ocurrió
(carencias materiales y afectivas, falta de estimulación, negligencia,
maltrato, abusos, institucionalización, pérdidas, etc.) y a aquello que debería
haber ocurrido pero no ocurrió (relaciones vinculares, atención a sus
necesidades materiales y emocionales, seguridad, comunicación, juego,
educación, etc.), nuestros hijos adoptados presentan frecuentemente
comportamientos distintos a los que serían esperables en niños no adoptados.
Esto resulta también doloroso para los padres y madres que, en ocasiones,
tendemos a obviarlo o minimizar su impacto pensando que el niño no tiene
recuerdos de su pasado.
Pero, ¿cómo
responder de manera sensible a las necesidades de nuestros hijos adoptados
cuando, en algunos aspectos, difieren tanto de las que los padres y madres
reconocemos en niños no adoptados de nuestro entorno? ¿Cómo favorecer la
adaptación a su nueva situación? ¿Cómo “sobrevivir” a nuestra propia adaptación
a esta realidad?
Desde mi punto de
vista, la clave está en la formación, en el necesario aprendizaje para ser
padres y madres de niños y niñas adoptados, porque la mayoría de nosotros nos
hemos criado como hijos no adoptados de nuestros padres, que nos enseñaron, con
su ejemplo, cómo ser padres y madres de los propios hijos biológicos.
Por eso, el primer
paso es aprender a reconocer las secuelas de esas experiencias previas a la
adopción, los ámbitos de la vida familiar, social y escolar en los que más
frecuentemente se manifiestan y los comportamientos habituales que aparecen
como consecuencia de ellas. Esto permite a los padres y madres ajustar sus
expectativas (algo que las investigaciones relacionan reiteradamente con el
éxito de la adopción) y valorar los propios recursos para enfrentar dichos
retos. Además, la formación resulta imprescindible para desarrollar habilidades
y estrategias que pueden ser de utilidad para afrontar la función reparadora de
la historia de nuestros hijos.
Así, a lo largo de
mi experiencia profesional, he podido detectar que los padres y madres por
adopción que han acudido a cursos, talleres, charlas, grupos de apoyo o
asesoramiento psicoeducativo individual y que se han interesado en leer libros
y artículos relacionados antes y después de la adopción:
- Previenen la aparición de situaciones conflictivas, porque disponen de herramientas para una adecuada construcción del vínculo, y actúan con sus hijos e hijas de manera más reparadora y sensible a sus necesidades.
- Detectan en mayor medida las dificultades en un estadio inicial, lo que les permite articular soluciones de manera precoz.
- Cuando detectan problemas, las familias formadas disponen en mayor medida de herramientas para afrontarlos por sus propios medios.
- Si las dificultades persisten, son más capaces de buscar la ayuda de profesionales, evitando culpabilidades que, en padres y madres no formados, retrasan la petición de ayuda externa.
Por todo ello,
animo a las familias a prepararse en todas y cada una de las etapas de la
adopción, tanto durante la toma de decisiones, como en el periodo de espera, la
fase de adaptación y el transcurrir por el ciclo evolutivo de la persona y la
familia adoptiva. Y a las administraciones, a facilitar la formación como un
factor de protección que favorece el éxito de la medida y previene dificultades
y conflictos posteriores incluyendo nuevos abandonos.
Cita normas A.P.A.: Azcona,
Isabel (2014). La
necesaria formación. Adopción y Familia, 10, 39
URL
Abreviada: http://numrl.com/iae10
No hay comentarios:
Publicar un comentario