Competencias familiares:
Clave para el desarrollo
de una buena convivencia
Catedrático
de la Universidad de Barcelona y director de Grisij, Grupo de Investigación en
Intervenciones Socioeducativas en la Infancia y Juventud, comparte su
conocimiento y experiencia en el desarrollo de las competencias familiares.Detallalos
alcances de este trabajo, que en España se desarrolla a través de talleres, y
cuya aplicaciónreporta evidentes beneficios al interior de la familia.
Las competencias familiares son el conjunto de capacidades que permiten a las figuras parentales afrontar de modo flexible y adaptativo la tarea vital de ser padres y madres, de acuerdo con las necesidades evolutivas y educativas de los hijos e hijas, y con los estándares considerados como aceptables por la sociedad, aprovechando todas las oportunidades y apoyos que les brindan los sistemas de influencia de la familia para desplegar dichas capacidades. Con el desarrollo de estas competencias lo que se espera, como principal objetivo, es que padres y madres, junto con sus hijos e hijas, puedan alcanzar una mejor convivencia y bienestar familiar.
Las competencias familiares son el conjunto de capacidades que permiten a las figuras parentales afrontar de modo flexible y adaptativo la tarea vital de ser padres y madres, de acuerdo con las necesidades evolutivas y educativas de los hijos e hijas, y con los estándares considerados como aceptables por la sociedad, aprovechando todas las oportunidades y apoyos que les brindan los sistemas de influencia de la familia para desplegar dichas capacidades. Con el desarrollo de estas competencias lo que se espera, como principal objetivo, es que padres y madres, junto con sus hijos e hijas, puedan alcanzar una mejor convivencia y bienestar familiar.
De una forma más
específica, se pretendepromover los vínculos afectivos estables y seguros que
permitan a los niños crecer y desarrollar su autoestima, potenciar el papelde
la familia en la transmisión de normas y valores, contribuir a mejorar la
organización familiar, favorecer el compromiso y apoyo de los padres en las
tareas de los hijos y su adaptación al entorno escolar y, por último, facilitar
que los padres y los hijos puedan compartir momentos de ocio y juego. Todas
estas actuaciones contribuyen a subrayar los valores de la vida de familia y la
importancia de que haya una buena relación entre sus miembros.
¿Qué características debe tener una familia
para desarrollar una parentalidad positiva?
La parentalidad positiva se refiere al comportamiento de los padres,
fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus
capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación, lo que
incluye el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño.
¿Cuáles son las necesidades de los niñosadoptados a tener
en cuenta para un desarrollo y relación saludables?
Las necesidades básicas
de los niños y niñas adoptados las podemos representaren cuatro grupos:
necesidades relacionadas con la seguridad, el crecimiento y la supervivencia;
necesidades relacionadas con el desarrollo emocional; aquellasrelacionadas con
el desarrollo social; y lasrelacionadas con el desarrollo cognitivo,
lingüístico y escolarización. El conocimiento de sus necesidades nos permitirá
conocer las prácticas educativas y de crianza que se han utilizado con ellos y
poder tomar decisiones que aseguren el bienestar.
¿Qué efectos produce en los hijos el desarrollo de
adecuadas competencias familiares?
A través de los programas
de apoyo familiar o a través de la propia familia es necesario promover las
competencias de los hijos, ya que los efectos positivos de esta intervención
les permitirá llevar a cabo sus tareas evolutivas para un desarrollo positivo e
interactuar adecuadamente en sus contextos de desarrollo: familia, escuela,
iguales y barrio.
¿Cómo pueden ayudar los padres a sanar las heridas de la
historia de origen y abandono de sus hijos adoptivos?
Lospadres adoptivos
tienen que asumir todos los roles de la parentalidad y, junto a éstos, aquellos
roles diferenciales de la adopción: Asumir que el no haber gestado al niño no
les disminuye sus derechos y deberes como padres. Asumir la historia y las
experiencias que el niño haya podido vivir,la base de todo proceso educativo
está en el respeto a las particularidades de cada niño adoptado. En tercer
lugar, y muy importante, es asumir el derecho del niño a conocer sus orígenes.
A su juicio, ¿pueden los padres llegar a constituir un
rol sanador, independiente de lo dura que pueda haber sido la historia de
origen de su hijo?
Las investigaciones nos
demuestran que si el niño adoptado encuentra un entorno familiar conunas buenas
competencias parentales, va resolviendo paulatinamente las situaciones o
problemas que se hayan producido por vivencias anteriores. El afecto, la
seguridad y el apoyo de la familia ayudan a superar estos acontecimientos.
En los talleres que realizan, ¿cuáles son las
herramientas o puntos que trabajan?
En España hemos
elaborado diferentes programas para el desarrollo de las competencias
parentales. El programa “Aprender juntos, crecer en familia” va dirigido a las
familias en general, y a las que están en situación de vulnerabilidad, en
particular. Les ofrece la posibilidad de compartir de forma grupal el
desarrollo de los aspectos que configuran la parentalidad positiva: vinculación
afectiva, prácticas educativas, comunicación familiar, relación con la escuela,
el juego y el ocio compartido y la gestión positiva del conflicto. Por otra
parte, tenemos desarrollado un programa de formación para las familias
candidatas a la adopción en donde se abordan los aspectos básicos: Motivaciones
y modalidades, la preparación de la llegada, la tarea de educar, cómo informar
al niño de su condición, conectando con otras culturas y construyendo una
familia intercultural.
¿Qué es lo novedoso de este programa de intervención
familiar comparado con los tradicionales?
El programa “Aprender
juntos, crecer en familia” forma parte de los llamados programas de 3ª
generación, que van dirigidos tanto a los padres y madres como a los hijos e
hijas. Estos programas responden a la idea que la educación familiar no es sólo
un proceso de influencia, en que unos adultos significativos modelan la
conducta de los niños y niñas por medio de la transmisión de creencias, valores
y normas que han de imitar e interiorizar. Sino que es un proceso en que hay
protagonismo, tanto de los adultos como de los niños, y que la educación se
realiza por medio de una adaptación mutua, de la acomodación y negociación,
llevado a cabo durante la interacción diaria entre padres e hijos.
¿Qué consejos le podría dar a los padres adoptivos para desarrollar
las competencias familiares de una parentalidad positiva?
Realmente la formación
puede ser individualizada y los padres disponen hoy en día de recursos
bibliográficos para su realización, pero yo les aconsejaría realizar cursos con
otras familias, ya que la riqueza que supone el disponer de unos contenidos
estructurados que facilitan la participación y, al mismo tiempo, la reflexión
con sus propias experiencias, ofrece unas posibilidades mucho mayores para
conocer, asumir, vivenciar y tomar confianza para después poderlas aplicar. La
vivencia de la formación de padres e hijos juntos es muy bien valorada, tanto
para unos como para otros.
¿Cuál es la evaluación que hacen, tanto los padres como los
hijos, de los talleres y del trabajo en sus competencias familiares?
La evaluación rigurosa
llevada a cabo estos años nos ha demostrado la mejora que realizan tanto los
padres y madres como sus hijos e hijas. Existe una mejora estadísticamente
significativa en los vínculos afectivos, la comunicación entre los miembros, la
realización de prácticas educativas más adecuadas, con el establecimiento de
normas y límites de forma consensuada y participativa, una mejora muy
sustancial en el ocio compartido y en la forma de afrontar los conflictos
cotidianos.
Cita normas A.P.A.:
Siredey, Verónica (2014). Pere Amorós. Competencias familiares: Clave para el
desarrollo de una buena convivencia. Adopción y Familia, 10, 8-10
URL abreviada: http://numrl.com/pam10
No hay comentarios:
Publicar un comentario